Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La violencia de género y la violencia intrafamiliar no son sinónimos

En Colombia, se confunden los conceptos de violencia de género y violencia intrafamiliar, esta confusión se ve reflejada en los multiples obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia. Aunque ambos fenómenos pueden superponerse, no son sinónimo.

Víctimas de violencia intrafamiliar (2024)
Mujeres (76.9%) 76.9%
Víctimas de delitos sexuales (2024)
Mujeres (88%) 88%

La violencia de género contra las mujeres se evidencia en contextos de asimetria existentes en las relaciones de poder entre mujeres y varones, diferencias que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Esta tipo de violencia ha sido reconocida en tratados internacionales como una manifestación estructural de la discriminación que historicamente han sufrido las mujeres.  

En contraste, la violencia intrafamiliar o doméstica es una categoría que abarca cualquier forma de maltrato al interior del hogar, independientemente del género de la víctima, este tipo de violencia pretende la protección de la familia en su conjunto. Lamentablemente, en el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género hemos constatado que muchas veces el operador judicial puede partir de la preconcepcion de que mujer y familia deben tratarse como sinónimos, hecho que invisibiliza las diversas formas de violencia de género que afectan a las mujeres al interior de sus relaciones afectivas.

 Mantener esta imprecisión en la normativa colombiana diluye la especificidad de la violencia basada en género y desprotege a las mujeres al dificultar la aplicación de medidas diferenciadas y urgentes de prevención, protección y sanción.

Casos de violencia física
0
Casos de violencia sexual
0

Las cifras actuales confirman la urgencia de esta diferenciación. Entre enero y septiembre de 2024, se registraron 16.797 exámenes medicolegales por presunto delito sexual, con el 88 % de las víctimas siendo mujeres, según los datos compartidos por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En ese mismo lapso de tiempo se reportaron 47.757 casos de violencia intrafamiliar, donde el 76.9 % de las víctimas fueron mujeres, evidenciando la magnitud del problema. El Instituto Nacional de Salud también informó que, hasta octubre de 2024, se reportaron 28.944 casos de violencia sexual, 48.018 casos de violencia física y 11.782 casos de violencia psicológica contra mujeres, además de 2.562 casos de acoso sexual y laboral.los datos

Casos de violencia psicológica
0
Casos de acoso sexual y laboral
0

Estas cifras, reflejan un altísimo número de vidas marcadas por la violencia estructural, situación que refleja una crisis de los derechos humanos de la mujer. Es imperativo que el ordenamiento jurídico colombiano incorpore una distinción clara entre violencia de género y violencia intrafamiliar, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Esta diferenciación permitirá diseñar políticas públicas especializadas y eficaces, que creen espacios enfocados en la justicia de género. Colombia no puede seguir ocultando bajo una categoría generalizada lo que es, en esencia, una violación sistemática de los derechos de las mujeres.